Ya casi llegamos al final de nuestro viaje, tenemos todas las herramientas previas para este momento y crear por fin nuestro proyecto audiovisual: ¡Editemos nuestro video!
Es el proceso en el que colocamos distintos fotogramas, audios, efectos y transiciones uno tras otro o superpuesto para obtener un producto final coherente.
1) Organización
Siempre ten tu material ordenado, separado en carpetas para más fácil acceso a la hora de editar. Saber dónde están las capturas de vídeo o fotogramas; dónde están los archivos de audio, efectos, voz en OFF, para no tener que parar el proceso artistico por no encontrar el elemento que exactamente queremos.
2) Igualdad en los formatos de las fuentes
Todos los tamaños y resolución de las fuentes deberían ser iguales, así nos evitamos el problema de tener unas escenas con baja calidad y otras de alta. Si esto no es posible nos convendría utilizar el formato de más baja resolución que tengamos y amoldar los otros a ese tamaño.
3) Vuelve a organizar
Una vez que ya tienes todas tus carpetas discriminadas por tipos de archivos y haber emparejado las reoluciones ahora convendría reevaluar la necesidad de todo el material que tienes y descartar algunas fuentes para no perderte en detalles vagos y escenas inconexas ue no vienen al caso.
4) Recortar escenas
El mundo escrito y el de la imagen no son iguales, bien dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que a la hora de editar, si eres el creadoro tienes o el poder de hacerlo, no dudes en recortar escenas muy detalladas y le permitas al espectador el imaginarse cosas en los espacios que dejaste. Un ejemplo característico de esto son las escenas de accidentes dónde la puesta de escena pasa se compone de: el chirrido de los neumáticos en el asfalto, el golpe, la sirena de la ambulancia y los pasos de los doctores con la camilla hacia el quirófono, todo esto en menos de 30 segundos. Capaz en el guión te explica lo grave que fue y los detalles del mismo. En un video la gravedad la podría sugerir la música de fondo y el dramatismo de los efectos de sonido. El espectador se imagina el resto.
5) No te excedas con los efectos.
Las transiciones, efectos y demás periquitos que traen los programas de ahora pueden ser una gran tentación a la hora de editar. Recuerda, los diferentes efectos están ahí porque muchas personas con muchas necesidades distintas usan el mismo programa que tu: no fueron echos para ti y tu único proyecto. Ten en mente que los efectos son para causar “efectos” en el espectador, no para arreglar una mala escena.
6) Tiempo de edición contínua
Tanto para editar audio como para editar video es recomendable darse recesos de 20 minutos cada 4 horas (sería ideal darse recesos cada hora, pero seamos sinceros, editar es un placer y se nos va el tiempo). 4 horas es el tope para que nuestros sentidos se adapten a una nueva situación que es constante, entonces tus ojos cerraran imagenes que no están cerradas y tus oídos pondrán plano el sonido que está irregular.
Una vez tomado el receso y vuelvas a trabajar no continúes dónde lo dejaste, sino que sientate a ver desde el principio lo que llevas como si fuera la primera vez que lo ves.Luego continúa.
7) Creer en la edición luego de la edición
No te conformes con haber terminado con éxito tu último cuadro, ahora viene la edición de detalles, es hora de ponerse quisquilloso. Vuélve a ver tu obra maestra todas las veces que quieras y párate en algo que creas que rompe con la linealidad que llevas, luego empieza a verlo de nuevo. Date un break y vuélvelo a ver. Los descansos son el punto crucial para no terminar con un producto surrealista estilo Picasso.
8) Exportar
Elegir el formato, resolución, compresión y el propósito final de nuestro video es la última gran decisión que vamos a tomar, no te la tomes a la ligera.
Decidí utilizar Adobe Premiere, porque lo tengo a la mano. Si estás probando el tema de la edición, podrías utilizar algo tan básico y gratuito como el Movie Maker de Windows o el iMovie para Mac.
AVI: formato de video de excelente calidad tanto de audio como de imagen y considerable tamaño/peso en relación a su calidad, me atrevería a decir que es el mejor, ya que alcanza nitidez y calidad de discos Blue Ray, con una imagen muy real y en ocasiones multiples pistas de audios (o idiomas) para un archivo. Debo aclarar que el tener, descargar o convertir un archivo a .avi no garantiza la calidad absoluta que he descrito, pero si tienes la oportunidad, alguna vez, de tener un archivo .avi muy bueno te darás cuenta que pueden llegar a tener una calidad espectacular
MPG: archivos que se utilizan para emitir señales satelitales y en los DVD, o sea, para películas en DVD y televisión por cable. También pueden llegar a tener excelente calidad (incluso superior a .avi) pero su desventaja es que pueden llegar a tener enorme tamaño/peso
WMV: formato de video desarrollado por Microsoft e integrado en Windows, por lo que presenta gran calidad de imagen, aunque no tan buena como .avi y .mpg.Su calidad y tamaño/peso es un poco inferior a la del mpg
RMBV: formato muy común para contener películas descargables de intenet. Su calidad no es muy buena, pero se pueden diferenciar las cosas que estás viendo, y su audio es excelente, con un tamaño/peso considerable en relación a la calidad que ofrece, es decir, no pesan demasiado, son bastante livianos. Su desventaja es que al adelantar un video en este formato el reproductor lo lee con retraso por lo que los primeros 2 o 3 segundos despues de que lo adelantaste se deforma la imagen; además te puedes encontrar con videos en este formato que su audio se desfasó en relación a la imagen, cosa no muy agradable si quieres ver y descargaste una película doblada a latino, por ejemplo
Matroska: no son muy comunes, pero es una extensión muy estable, de excelente calidad de audio e imagen, su ventaja es que pueden alcanzar la calidad de un avi. e incluso superarla, además de que puede incorporar más de una pista de audio (un mismo archivo puede contener más de un idioma) e incluso traer la opción de mostrar subtítulos. En resumen es un archivo de video tan bueno, en casos mejor, que el mismo avi. Sin mencionar que el peso de este tipo de archivo es casi igual al que tendría un archivo avi. de la misma duración
3gp: archivos comúnmente utilizados para la reproducción de medios portátiles, como en celulares, por lo que su audio e imagen son pésimos, sin mencionar que la resolución está adecuada a la pantalla de celular, es decir, son de 330x230 como máximo casi, por lo que no pueden tener muy buena calidad de reproducción en el computador. Su ventaja es que su tamaño/peso es reducido y pueden reproducirse en medios portátiles, como mencionaba antes, en celulares
Quicktime: es muy similar al archivo .mpg, ya que puede llegar a tener una excelente calidad de imagen y audio, casi siempre es así, pero la desventaja es que su tamaño/peso es extremadamente grande, pesan demasiado
FLV: archivos que son utilizados para reproducción generalemente en la web, por ejemplo youtube, que sirven ya que su peso es en extremo reducido y su calidad de imagen es regular y de audio es buena, pero no se puede comparar con la de .avi obviamente
MPEG-4 (más conocido como mp4): archivo popularizado por apple (creo que no es necesaria tanta info) y que se utiliza generalmente en reproductores personales que llevan el mismo nombre (mp4's) y celulares, en especial los que están a la vanguardia debido a que este formato posee la característica de poder contener archivos de gran resolución llegando incluso a la HD (720 ó 1280x720) e incluso FullHD (1920x1080) y lo mejor de todo es que el peso es muy reducido en comparación a la calidad de imagen y sonido, por ejemplo, un video de 20 minutos app y en HD (dependiendo de la calidad de audio, la que considero para el ejemplo es MUY ACEPTABLE) varía entre los 200 y 500 mb.
Fuentes.
Credito de resolucion: De Remslight - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29760908
Contenedor: MP4
Sin listas de edición (o es posible que el video no se procese correctamente)
Atom moov al principio del archivo (inicio rápido)
Códec de audio: AAC-LC
Canales: Estéreo o estéreo + 5.1
Frecuencia de muestreo de 96 Khz o 48 Khz
Códec de video: H.264
Escaneo progresivo (sin entrelazado)
Perfil alto
Dos fotogramas B consecutivos
GOP cerrado. GOP de la mitad de la velocidad de fotogramas.
CABAC
Velocidad de bits variable. No se requiere ningún límite de tasa de bits, pero puedes consultar las tasas recomendadas a continuación como referencia.
Submuestreo de croma: 4:2:0
Velocidad de fotogramas
Debes codificar y subir el contenido con la misma velocidad de fotogramas en que lo grabaste.
Alguna velocidades de fotograma comunes incluyen: 24, 25, 30, 48, 50 y 60 fotogramas por segundo (otras velocidades también son aceptables).
Debes desentrelazar el contenido entrelazado antes de subirlo. Por ejemplo, el contenido 1080i60 se debe desentrelazar a 1080p30, es decir, cambiar de 60 campos entrelazados por segundo a 30 fotogramas progresivos por segundo.
Tasa de bits
Las tasas de bits que se indican a continuación son recomendaciones para las cargas. La tasa de bits de reproducción del audio no está relacionada con la resolución del video.
Tasas de bits de video recomendadas para cargas SDR
Tipo | Tasa de bits de video, velocidad de fotogramas estándar(24, 25, 30) | Tasa de bits de video, velocidad de fotogramas alta(48, 50, 60) |
---|---|---|
2160 píxeles (4K) | 35 a 45 Mbps | 53 a 68 Mbps |
1440 píxeles (2K) | 16 Mbps | 24 Mbps |
1080 píxeles | 8 Mbps | 12 Mbps |
720 píxeles | 5 Mbps | 7.5 Mbps |
480 píxeles | 2.5 Mbps | 4 Mbps |
360 píxeles | 1 Mbps | 1.5 Mbps |
Tasas de bits de video recomendadas para cargas HDR
Tipo | Tasa de bits de video, velocidad de fotogramas estándar(24, 25, 30) | Tasa de bits de video, velocidad de fotogramas alta(48, 50, 60) |
---|---|---|
2160 p (4K) | 44 a 56 Mbps | 66 a 85 Mbps |
1440 p (2K) | 20 Mbps | 30 Mbps |
1080 p | 10 Mbps | 15 Mbps |
720 p | 6.5 Mbps | 9.5 Mbps |
480 p | No compatible | No compatible |
360 p | No compatible | No compatible |
Tasas de bits de audio recomendadas para cargas
Tipo | Tasa de bits de audio |
---|---|
Mono | 128 kbps |
Estéreo | 384 kbps |
5.1 | 512 kbps |
Resolución y proporción
YouTube usa reproductores con una proporción de 16:9. Si subes un archivo que no tenga esta proporción, también se procesa y muestra correctamente, con barras horizontales (barras negras en la parte inferior y superior) o verticales (barras negras a la izquierda y derecha) proporcionadas por el reproductor.
Por fin, el producto Final terminado:
La introducción de mi Machinima.
Navega a través de La Biblia del Machinimador: