• Inicio
  • Blog
  • ¿Qué es Machinima?
    • La Biblia del Machinimador
    • 01) Tagline
    • 02) Eligiendo el Videojuego
    • 03) Boceto para Timeline
    • 04) Guión Literario
    • 05) Guión Técnico
    • 06) Storyboard
    • 07) Producción o Realización
    • 08) Grabación de Audio
    • 09) Edición
  • Newsletter
  • Contacto
  • Videos
MachinimaES
  • Inicio
  • Blog
  • ¿Qué es Machinima?
    • La Biblia del Machinimador
    • 01) Tagline
    • 02) Eligiendo el Videojuego
    • 03) Boceto para Timeline
    • 04) Guión Literario
    • 05) Guión Técnico
    • 06) Storyboard
    • 07) Producción o Realización
    • 08) Grabación de Audio
    • 09) Edición
  • Newsletter
  • Contacto
  • Videos

Aunque he grabado todas las secuencias con sonido, es muy factible que no utilice nada de él. Para mi Machinima voy a utilizar voces reales para diálogos, voces en OFF y foley todos estos grabados por mi, mientras que colchones de ambiente,  algunos efectos y música bajados de internet.

El sonido es un personaje más, es el encargado de traer, llevar y anticipar emociones, una producción muda no tiene la misma intensidad que una con los aspectos psicológicos que trae consigo el sonido muy bien trabajado.

¿Cómo puedo hacer una grabación de audio?

Lo primero que tienes que tener es un capturador de sonido. Al inicio de la era digital solo se podía hacer mediante un software de computadora que tenía una interfaz de audio que comunicara el micrófono o instrumento hasta la computadora actuando como convertidor de análogo a digital.

Luego las tarjetas de sonido de las computadoras hacían el trabajo de las interfaces y sólo tenías que tener un software de audio y una mesa de trabajo que sirviera de adaptador entre el conector del micrófono hasta la computadora.

Ahora con tantos avances de la tecnología puedes tener una grabación con calidad semi profesional con un micrófono de audífonos y puedes grabar directamente online por medio de un sitio web. No hay excusas para no grabar tu propio audio para tus producciones.

En uno de nuestros artículos te recomendamos Audacity y te contamos las bondades y los usos que le puedes dar, puedes leerlo para ahondar. 

También te puedes aventurar a usar el grabador online: http://online-voice-recorder.com/es/ dónde podrás hacer solo las capturas de sonido sin efectos o procesos dinámicos.


Recomendaciones para grabar audio

Lo primordial es contar con un ambiente libre de ruidos, en este artículo te damos alguno consejos sobre una captura de sonido de calidad. 

Lo siguiente es hacer pruebas con los micrófonos que dispongas, incluso si todos son iguales no está de más probar uno por uno, cada pequeño detalle cuenta.

Cuando capturas audio es importante que este se grabe en un disco que tenga mucho espacio libre, ya que no queremos que el archivo se fragmente y nos ralentice el proceso de edición.

A la hora de grabar la pista de voz, es buena práctica que lo hagamos en un canal mono, ya que no tenemos dos bocas, así que uno de los canales no es necesario usarlo y evita que si el conector de tu micrófono es mono no le agregues ruido de fondo duplicado por un canal que no es necesario usarlo.

Casi todos los programas tienen la opción de grabar sin monitoreo. ¿Qué es esto? Esto significa que a la hora de darle click al botón de grabación se enciende el micrófono y se apagan el canal de salida para lo que entra por el micrófono no se escuche por los parlantes, evitando así que haya retroalimentación, acople o feedback. Si no consigues esta opción en el software que elegiste, no te preocupes, sólo apaga tus parlantes (bajar todo el volúmen) y graba con confianza.


Optimización de la pista entrante

En audio digital el número 0 (cero) es el nivel máximo de amplitud (volumen) que puede tener una onda, cuando probamos la señal entrante del micrófono, tenemos que asegurarnos que en promedio la señal llegue a casi su máxima amplitud, así la señal está muy por encima del ruido de fondo y cuando queramos aumentar la amplitud de ese canal no nos traigamos con nosotros el ruido de fondo.

¿Qué son voces en OFF?

Cuando escuchamos al personaje en su mente o en una narración omnisciente y que puede o no aparecer en pantalla y si aparece no mueve sus labios aunque lo escuchemos, eso es una voz en OFF.

Las voces en OFF las podemos pregrabar y luego editar el video en función de ellas o grabarlas sobre la línea de tiempo y en tiempo real a medida que vemos el video ya editado.

El Adobe Premiere Pro te permite grabar directamente la voz en OFF (de hecho tiene una función específica para ello) sin necesidad que la grabes en un programa de audio previamente.

Porque lo tengo a la mano y es mi herramienta de trabajo, utilizo el Protools para hacer todos mis audios. Igualmente el Audacity sigue siendo mi recomendación gratuita más acertada.

Aquí una pequeña muestra en crudo.

Los diálogos llevan el mismo tratamiento que las voces en OFF, solo que estos se deben hacer siempre luego de la edición de video para poder hacer la sincronización de los labios (lipsync) lo más parecido posible.

Se puede hacer en vivo con todos los doblactores para hacerlo más dinámico y si no es posible geográficamente se puede grabar cada doblactor por separado y el ingeniero de audio que haga la magia en la edición.

Grabación de Diálogos


Son los efectos que uno hace a la medida del audiovisual que está realizando. Estos efectos se hacen directamente en la sala y refuerzan esos pequeños detalles que hacen más reales las producciones: pisadas en cemento, pasto, arena; choques de espadas, agua, lluvia, puertas cerrando, viento y pare usted de contar. Esta parte es muy divertida de hacer.

Aquí les dejo unas ideas para hacer efectos de sala:

  • Aeroplano: Hélice: Mantener un cartón duro frente a un ventilador
  • Jet: Encender una aspiradora
  • Animales: Gato, Perro, Vaca y Caballo: Se los hace vocalmente con un poco de práctica y tratando de sonar lo menos humano posible. Para la vaca se pueden usar un juguete que imita el sonido.
  • Cascos de caballo: Se usan un par de cocos y se los golpea sobre alguna superficie(madera, tierra, etc)
  • Mono: Humedecer un corcho y frotarlo contra una botella con movimientos duros, rápidos y cortos.
  • Bala: Para conseguir una bala chocando contra una pared se debe golpear un libro con el lado liso del mando de un cuchillo
  • Brisa: Cortar varias tiras de papel de diario, colocarlas todas juntas de manera paralelas y sacudirlas suavemente frente al micrófono
  • Interruptor de luz o click de encendido: Este se logra con una lapicera de punta retraible apretandola. Si necesitamos un interruptor más grande se puede apoya la lapicera sobre una mesa de madera y apretar de nuevo(Sin la punta de la misma)
  • Freír: Se logra de varias formas. Se necesita una superficie caliente y un trapo mojado. También se lo puede lograr con una plancha o soldador(previamente desenchufados) sobre un poco de agua.
  • Golpes
    • En la cabeza: Golpear una calabaza con un mazo. Golpear un melón grande con un mazo de madera o un trozo de manguera. Golpear un guante de béisbol con un trozo de manguera
    • En la barbilla: Mojar ligeramente una borla de maquillaje y golpearla contra la muñeca cerca del micrófono. Sujetar una esponja de goma con una mano y golpearla con el puño. Colocarse un guante de cuero delgado y golpearla con la otra mano descubierta. Colocar un trozo de carne y golpearlo con la mano
  • Huesos rotos: Masticar caramelo duro cerca del micrófono. retorcer y hacer crujir cajas de madera. quebrar varillas de poco diámetro envueltas en papel suave. Romper pequeños trozos de cola de pescado endurecidas
  • Lluvia: Para lluvia suave frote el soporte del micrófono con virutas de embalaje. Dejar que la sal o arena fina pase entre los dedos o de un embudo cayendo sobre papel celofán, O vierta agua desde un recipiente a una bañera con un poco de agua en ella.
  • Nieve: Para pasos sobre la nieve estruje maicena con un guante
  • Ruido entre maleza: Para esto se puede usar la cinta de un cassette viejo dejarla como una bola y apretar.

¿Qué es Foley?


Son los sonidos de fondo que nos indica en qué tipo de ambiente estamos: con pájaros, lluvioso, con sonidos metálicos, etc.

¿Qué son los colchones de ambiente?


Efectos (Fx) y Música

Los efectos especiales se pueden tomar directamente de la fuente: grabar aplausos de un espectáculo, grabar un volcán en erupción, el sonido de la lluvia propiamente dicha. Actualmente existen miles de librerías que se pueden bajar de internet bajo la etiqueta: Fx library.

La música también se puede bajar de internet, siempre y cuando cumplas con los derechos de autor o sean libres de derecho. Se puede colocar de 20 a 25 segundos seguidos de una canción comecial sin quebrantar los derechos de autor, se puede cambiar a otra canción o hacer una pausa, seguir hablando y seguir con 20 a 25 segundos más de la canción y al final dar crédito al autor.

Una manera más sencilla de conseguir una música o efecto de manera gratuita y sin derechos de autor es buscar las librerías de Audio y Efectos de YouTube.

Si eres músico la puedes crear tú mismo y así te libras de los derechos de autor y la personalizas todo lo que quieras.

Luego de varias pruebas con la voz en OFF, la canción Thinking Back de Max Surla bajada de la librería de YouTube es la más indicada para el intro de mi machinima. 

Una vez haga la edición con el video podré saber si le hace falta algún foley o efecto. Hasta ahora tengo: Voz en OFF y Música de fondo.


Navega a través de La Biblia del Machinimador:

01) Tagline
02) Videojuegos
03) Timeline
04) Guion Literario
05) Guion Tecnico
06) Storyboard
07) Produccion
08) Audio
09) Edicion